El activo rol que AASL está llevando adelante en este sentido puede verse reflejado en la continua organización de eventos en toda la Argentina, la implementación de espacios de debate virtuales, la distribución de newsletters y material informativo, y la búsqueda constante de plataformas de interconexión para el desarrollo profesional de todos sus miembros.
Todo esto con el fin de transformar a la Argentina en el polo de empresas de traducción más grande y competitivo de la región.
1. Representar la problemática de las empresas de traducción, interpretación e idiomas en Argentina, con particular énfasis en lograr una reducción en la presión fiscal para aquellas empresas que están basadas en los denominados “servicios del conocimiento”.
2. Jerarquizar la industria de la traducción en Argentina mediante la promoción de la creación de empleo en relación de dependencia, la creación de puestos directos e indirectos de valor agregado, la adopción de normas de calidad y otros esfuerzos relacionados.
3. Representar la industria de la traducción de Argentina en el exterior ante distintos organismos y organizaciones.
4. Establecer espacios de networking, benchmarking y mentoring en diferentes puntos del país y en diferentes momentos del año, en donde las empresas del sector puedan plantear sus inquietudes, ideas, objetivos y demás, siempre respetando las normativas anti-monopolio vigentes.
5. Contribuir a la formación de traductores y profesionales afines que puedan cubrir puestos de trabajo.
6. Entablar diálogo con entidades gubernamentales para conocer los aspectos relevantes de las negociaciones comerciales de índole internacional e identificar (y reducir) obstáculos que dificultan la exportación de servicios y un mejor posicionamiento de Argentina con respecto al resto de latinoamérica.
La historia de AASL comenzó en el año 2015, cuando varios representantes de empresas de traducción locales se reunieron en un espacio de debate referido a nuestra actividad. Fue en esa misma mesa redonda donde se comenzó a elaborar la idea de crear una asociación formal que albergara y representara a las empresas del sector, algo que nunca antes había existido. A ese primer encuentro le siguieron una serie de reuniones presenciales y virtuales donde se contó con el asesoramiento de profesionales versados y con experiencia en la creación de asociaciones, y un arduo trabajo en equipo, con el anhelo de cumplir ese sueño colectivo como factor común entre los integrantes.
Finalmente, en mayo de 2017, se firmó ante escribano público el Estatuto y el Acta Constitutiva para dar inicio formal a la Asociación Argentina de Servicios Lingüísticos con la consiguiente designación de sus autoridades.